Organización de los datos

Desde siempre, las organizaciones han tenido que guardar y procesar distintos tipos de datos para su funcionamiento. La organización física de los datos para su posterior explotación, ha constituido una de las prioridades de las citadas organizaciones. Cuando no contábamos con ordenadores, hace ya bastantes años, registrábamos los datos en papeles que almacenábamos en archivadores. Armarios con cajones, los cuales consultábamos cuando necesitábamos recuperar alguno de dichos datos.

Esta organización de los datos, nos obligaba a disponer de grandes espacios para su almacenamiento y requería de un gran esfuerzo de registro. Además presentaba otros muchos inconvenientes. Cada vez que queríamos acceder a un dato, teníamos que emplear un tiempo considerable para localizarlo. El acceso era exclusivo, de tal manera que si alguien estaba consultando un dato, este no estaba disponible para nadie más. Todo esto sin mencionar las escasas posibilidades con las que se contaba para el tratamiento de los datos.

La digitalización de los datos

Posteriormente, con la llegada de la electrónica digital y los ordenadores, comenzamos a guardar estos datos en formato digital, lo cual facilitaba enormemente el almacenamiento, distribución y recuperación de los datos. Primero en un archivo digital, posteriormente en una base de datos y finalmente en varias bases de datos de distintos tipos. En estos últimos años, la disponibilidad y las capacidades de almacenamiento y tratamiento de los datos, se han visto sensiblemente aumentadas, dando lugar a lo que ha venido a denominarse “Big Data”.

Primera digitalización: del papel a los ficheros digitales
Primera Digitalización

Empezaremos nuestro recorrido con las primeras técnicas digitales de almacenamiento y tratamiento de datos, posteriormente profundizaremos en los distintos tipos de bases de datos y su gestión, para terminar, presentando el entorno Big Data. Para recorrer este camino, me apoyare en un ejemplo ficticio de una empresa para así mejor mostrar la evolución de las distintas arquitecturas de datos que han ido dando respuestas a las crecientes necesidades de almacenamiento y manejo de datos.

Mi ejemplo es una tienda de ultramarinos que fue fundada por Antonio, empresario gaditano, a mediados del siglo pasado. Iremos viendo la evolución de las necesidades de manejo de datos de la empresa, desde su fundación hasta hoy en día, convertida en un próspero supermercado con varias tiendas en toda España.

Supermercados SuperGades
SuperGades

Pongamos que la tienda se llama SuperGades. En sus primeros años de vida, Antonio maneja muy poquitos datos, únicamente un cuaderno con datos de sus proveedores y otro con los datos de venta, todo ello, por supuesto, en papel. En seguida crecen las necesidades de manejo de datos para Antonio, quiere incluir información de Clientes, y quiere poder ordenar toda la información para luego poder encontrarla cuando la necesite. Comienza a plantearse el empleo de un ordenador, la migración de los datos a un soporte digital. La primera solución disponible para Antonio será el uso de archivos digitales de acceso secuencial.

NOTA:

Este post es parte de la colección “Sistemas de acceso y almacenamiento de datos”. Puedes ver el índice de esta colección aquí.